
El alcalde de Pirque, Jaime Escudero y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, expusieron en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados, donde se discute la iniciativa que permite a municipalidades retirar cables eléctricos en desuso (o “chatarra eléctrica”), cobrando a las compañías eléctricas de los costos asociados. La moción fue aprobada en general.
Este 21 de enero la Comisión de Obras Públicas aprobó en general el proyecto de ley que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para facultar el retiro del cableado aéreo en desuso por parte de las municipalidades (boletín 17042-15). Fueron invitados a exponer en la comisión el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, el alcalde de Pirque, Jaime Escudero y el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos.
El proyecto, de artículo único, autoría de la diputada Ana María Gazmuri y co-patrocinado por la diputada Ana María Bravo, también exige a las concesionarias el reembolso de los costos asociados destinados a este fin y establece que la empresa o entidad responsable propietaria del poste brindará a la municipalidad el apoyo técnico y operacional necesario para proceder a dicho retiro, así como a la mantención u ordenación de los elementos de red que correspondan.
El alcalde de Pirque, Jaime Escudero, afirmó que “este proyecto nos va a poder potenciar y arreglar un problema que tenemos todas las comunas en Chile, yo hablando desde el mundo rural, sobre todo comunas que estamos apostando al turismo, los escombros aéreos son uno de los primeros escollos. Estamos muy contentos, una vez que tengamos la ley, vamos a ser nosotros los que podrán retirar y cobrarle después a las empresas que corresponden”.
Quién también valoró la moción fue el alcalde de La Cisterna, Joel Olmos, que apuntó a la magnitud de “los daños que hemos podido evidenciar que se generan por el escombro aéreo, tanto por incendios, cortes de luz, e inseguridad. Estamos contentos, esperamos que se promulgue la ley, y así poder cobrarle a las empresas, dado que hoy estamos subsidiándo”.
Finalmente, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, confirmó desde el Ejecutivo que “estamos viendo que se aprobó en general el proyecto por unanimidad y ahora lo que vamos a hacer es presentar indicaciones que tienden a precisar los plazos en los cuales deben ejecutarse cada una de las acciones del proceso de retiro de cables, así como también la forma en que los municipios van a repercutir estos costos en las empresas que no cumplieron con el retiro.”